Mostrando entradas con la etiqueta Rosaceae=Rosales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rosaceae=Rosales. Mostrar todas las entradas

Prunus avium

Cerezo


El cerezo silvestre o cerezo de monte es una especie de cerezo nativo de Europa y el occidente asiático, del cual se derivan la gran mayoría de los cultivares comerciales de cereza. Es un frutal apreciado en la cuenca mediterránea desde la Edad Antigua; griegos y romanos lo difundieron extensamente. Hoy se cultiva en buena parte de las regiones templadas del mundo.
Es un árbol de gran volumen, alcanzando los 30 m de altura. Tiene un fuste recto, con la corteza lisa y anillada, de tonalidad rojiza. La copa es amplia, piramidal, más o menos alargada, formada por ramas divergentes, ercto-patentes, inermes. Es caducifolio; las hojas son simples, aovadas a oblongas, con el margen doblemente dentadas, ligeramente acuminadas, y miden entre 7 y 12 cm de longitud y 3 a 5 de ancho. El haz es glabro, y el envés liso o pubescente. Se presentan fasciculadas, al extremo de ramillos cortos; el pecíolo tiene unos 5 cm de longitud, con dos glándulas rojizas en la base del limbo.
Las flores aparecen cuando el árbol aún no ha rebrotado, o simultáneamente con las hojas, de abril a mayo en el hemisferio norte. Son blancas, de entre 2 y 3 cm de diámetro; muestran cinco sépalos y otros tantos pétalos blancos obovados. Los estambres son múltiples. Las flores forman haces (umbelas), formados por 2 a 6 unidades, en cuya base hay una corona de brácteas. P. avium no se autopoliniza (aunque se han desarrollado variedades específicamente a ese fin); la tarea la llevan a cabo abejas. El estigma es receptivo desde la apertura de la flor, y libera polen al menos durante dos días.
El fruto es una drupa de color rojo negruzco, más o menos claro, o excepcionalmente amarillo. Es globosa o ligeramente oblonga; el carozo es esférico y liso. Madura tempranamente en el año; de sabor ligeramente ácido, es apreciadísimo fresco y en conserva.
La madera del cerezo es densa, dura, pesada y de grano fino; se aprecia en ebanistería.
El carozo ("hueso") contiene cianuro de hidrógeno en su interior, por lo cual su semilla es altamente tóxica.
P. avium es bastante resistente, y se naturaliza sin dificultad en bosques claros. Es vulnerable a la sequía y a las heladas; crece mejor en áreas templadas. Los mayores productores de cerezas a efectos comerciales son Rusia, Estados Unidos, Alemania, Italia, Francia y España.
Existen cultivares de cerezo destinados a efectos ornamentales, con ramas colgantes y flores dobles; son comunes en Europa y en Japón.
La genética de Esta especie es habitualmente diploide; la autoesterilidad se produce por un gen, conocido como s. Si el alelo del gen es contenido en el juego de cromosomas del polen es igual a alguno de los alelos presentes en la flor hembra, la fertilización no se produce. La producción de genes s modificados que no presentan esta reacción se ha llevado a cabo recientemente, y existen cultivares autopolinizantes.

Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Spiraeoideae
Tribu: Amygdaleae
Género: Prunus
Subgénero: Cerasus
Especie: P. avium

Rubus ulmifolius

Zarza o Zarzamora


Es una planta vivaz, leñosa y muy invasiva, con largos tallos flexibles llenos de espinas. Las hojas son pinnadas y se dividen en folíolos ovales, dentados, pubescentes por la parte inferior; están cubiertas de finas espinas, especialmente por la nervadura media.

Su floración comienza al inicio del verano , Las flores son de color blanco o rosado y se agrupan en racimos terminales.
El fruto, denominado mora, es compuesto y globuloso. Los diversos colores que adopta determinan el grado de maduración (verde, rojo y negro, respectivamente). La planta presenta al mismo tiempo la floración y los diversos grados de maduración del fruto, hecho inusual en otras plantas.Propiedades
Se utilizan las hojas, los botones florales, los frutos y, en menor medida, la raíz. Virtudes medicinales
Por su alto contenido de taninos, su principal efecto es el astringente, por lo que se recomienda en el tratamiento de la diarrea. En forma de gargarismo es útil en las úlceras aftosas de la mucosa bucal y como tratamiento complementario de la amigdalitis y la faringitis.Principios activos
Ácidos orgánicos: se encuentran en los frutos y son el isocítrico, el succínico, el oxálico, el málico y el láctico
Vitaminas: se encuentran en los frutos y son la vitamina C y el ácido fólico.
Pigmentos: se encuentran en los frutos, son antocianinas (posiblemente crisantemina).
La hojas contiene una gran cantidad de taninos (4-15%), pectina (1,2%), además de hidroquinonas, como la arbutina, inositol e indicios de aceite esencial.
Preparaciones
Infusión: vía interna, se emplea de 6 a 10 gramos por litro, por vía externa diez veces esa cantidad, o sea, 100 gramos por litro.
Macerados gliceriinados: 50 gotas, tres veces al día.
Vinagre de moras: se pone un kg de zarzamoras limpias en un cacharro de cerámica. Se cubre con vinagre de sidra o de vino de poca graduación, y se deja macerar durante tres días, removiendo una vez al día. Finalmente, se filtra con presión. Se calcula el líquido obtrenido y se añaden 150 cc de azúcar por cada medio litro de líquido. Posteriormente, se hierve suavemente durante 5 a 6 minutos. Se deja enfriar y se conserva en botellas bien cerradas. Se tomará una cucharadita de postre disuelta en una taza de agua o de tisana. Se recomienda como tónico antianémico.
Tambien se consumen crudas o elaboradas como mermelada.
En nuestra zona se encuentra a lo largo del cauce seco del rio Vinalopo.
Estas fotos las tome en la zona de el molinico, (por cierto como yá hemos visto en las fotos y cada vez es más común, con mas basuras arrojadas por gente sin escrúpulos).

Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Rosoideae
Tribu: Rubeae
Género: Rubus
Subgénero: Eubatus
Especie: R. ulmifolius

Sanguisorba minor.

Pimpinela menor.Clasificación cientifica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Rosoideae
Tribu: Sanguisorbeae
Subtribu: Sanguisorbinae
Género: Sanguisorba
Especie: S. minor